miércoles, 24 de septiembre de 2008

La guardia blanca


Mijaíl A. Bulgákov, La guardia blanca, Moscú 1966, Madrid, Destino, 1971.
Traducción y prólogo de José Laín Entralgo.

El libro nos sitúa en los revueltos momentos del final de la Primera Guerra Mundial en el este de europa que coinciden con la guerra civil desatada en lo que fue el Imperio ruso tras el triunfo blochevique capitaneado por Lenin. La acción de la novela se desarrolla en la ciudad de Kiev durante el duro invierno de 1918.
Con la caída del zarismo, Ucrania había alcanzado la independencia con el apoyo de las tropas de ocupación alemanas y austro-húngaras, y desde la primavera de 1918 se había establecido el gobierno del Hetman Pavlo Skoropadsky que había devuelto la preeminencia a la clase terrateniente del país. Esto, junto al comportamiento de las tropas de ocupación de los países centrales generó el descontento entre una importante oposición que se agrupó en un directorio dirigido por Symon Petliura, que pasó a organizar un ejército para enfrentarse con las armas al Hetman. Así, con la retirada de las fuerzas alemanas que mantenían a Skoropadsky, este decidió huir con su plana mayor dejando al directorio el control de Kiev, que pasó a configurar un nuevo estado denominado República nacional ucraniana. Definitivamente este gobierno será derrotado por los soviéticos a finales de 1920.
El libro narra a través de la familia Turbín, los revueltos momentos entre la caída del Hetman y el ascenso por las armas de Petliura al poder. Los hermanos Turbín, se alistan el ejército del Hetman para defender Kiev, sin saber que ya han sido abandonados por sus dirigentes que les han dejado solos frente al enemigo. Bulgákov, que fue testigo en su ciudad de todos estos hechos, nos narra como la ciudad cambiaba de manos una y otra vez ante el sufrimiento de sus habitantes que ven como su vida de siempre gira en el huracán de los acontecimientos.
Mijaíl A. Bulgákov, nacido en Kiev en 1891 y fallecido en Moscú en 1940, había estudiado medicina en su ciudad natal, pero pronto cambió esta actividad para dedicarse en Moscú a la novela y el teatro. Crítico con el gobierno de Stalin, la mayoría de sus novelas no pudieron ser publicadas hasta la década de 1960 en la época del "deshielo". Actualmente es considerado uno de los mejores novelistas y dramaturgos del período soviético, siendo El maestro y Margarita, que transcurre en el Moscú de los años 30 su obra más celebrada.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Crónica del gueto de Varsovia



Emanuel Ringelblum, Crónica del gueto de Varsovia, Barcelona, Alba, 2003.

Título original: Kronika Getta Warszawskiego

Traducción de Katarzyna Olszewska Sonnenberg y Sergio Trigán

Estamos ante un libro realmente imprescindible para la historia del holocausto en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Emanuel Ringelblum, judío de Galitzia establecido en Varsovia desde que acudió a estudiar economía e historia a la universidad de dicha ciudad, profesor, historiador y activo militante socialista y sionista, fusilado en 1944 junto con su mujer y sus hijos, nos dejó un trabajo para ayudar a los futuros historiadores en la reconstrucción de la existencia de los judíos en la Polonia ocupada por los alemanes. El trabajo que recoge este libro, es la aportación personal de Ringelblum a un archivo mucho mayor donde bajo su dirección y con la colaboración de especialistas en diversos campos fueron recogiendo información sobre todo lo que ocurría en el gueto hasta la deportación. Este archivo, al que sus autores dieron el nombre de Oneg Shabat, porque el sábado era el día en que sus miembros se reunían para poner sus notas en común, es un estudio riguroso, donde se plasma la vida de la comunidad judía del gueto en todas sus variantes, vida social, económica, cultural,etc. Un auténtico estudio interdisciplinar de un valor incalculable para la posteridad.

La aportación de Ringelblum, que recoge la presente obra, sigue esa línea de trabajo, y así presta atención a la economía, registrando por ejemplo los precios de los productos, los cambios de moneda, la importancia del contrabando para que el gueto no pereciera de hambre cuando los alemanes cortaron el contacto con el exterior. Igualmente nos muestra la vida social, política y cultural que se abre paso incluso en las peores condiciones. La importancia de las asociaciones de ayuda que se crean, los comités de vecinos, los comedores populares.

Un apartado entristecedor es el que se refiere a las propias instituciones judías, el Consejo judío encargado del orden en el gueto y la policía judía, <> la policía judía se convertirá en un poder corrupto y colaborador que ayudará de forma eficiente a los alemanes en su tarea, así como el Consejo judío y sus actuaciones.

Ringelblum y sus colaboradores eran muy conscientes de la importancia de lo que iban escribiendo, también sabían que se jugaban la vida a diario en este trabajo clandestino. Consiguieron ocultar los archivos antes del levantamiento del gueto de 1943, los ocultaron en tres lugares diferentes bajo el gueto, dos partes del archivo fueron descubiertas después de la guerra, no así una tercera que quizás hayamos perdido para siempre.

martes, 2 de septiembre de 2008



Mark Mazower, Los balcanes, Barcelona, Mondadori, 2001

Título original: The Balkans

Traducción de Jordi Beltrán Ferrer

Si hay un lugar en Europa donde el nacionalismo ha hecho estragos, ese es la península balcánica. Los conflictos en este lugar han marcado parte de la historia europea del Siglo XX de principio a fin, y aún en estos comienzos del XXI cada noticia que nos llega de allí puede ser el preámbulo de un nuevo enfrentamiento. La única gran época de paz que han vivido los países balcánicos se ha desarrollado durante la guerra fría, ahora tan añorada por algunos, como época de aguas calmas en Europa, que al finalizar nos abocó a un futuro cuanto menos incieto.

Y es que en este lugar del mundo, parece que ningún cambio puede ser pacífico, que las armas siempre están cargadas para ajustar las cuentas al vecino. Los Balcanes, herederos de una historia díficil, cruce de caminos, de religiones, territorio siempre disputado por imperios de distinta clase, que no dudaron en azuzar a unos pueblos contra otros sembrando odios que no tardaron en recogerse.

Este libro nos ayuda a comprender esa historia. El profesor Mazower, buen conocedor de los asuntos balcánicos, nos dá luz a los que nos interesamos por las raíces de los conflictos en esta zona de Europa tan castigada. Sobre la responsabilidad de las diferentes potencias que aquí unieron, allí desunieron, sin pararse a pensar en la realidad y en la historia de la región. Trazando fronteras sin tener en cuenta los movimientos de gentes que históricamente han caracterizado este lugar.