A. Barbero y M. Vigil, Sobre los orígenes sociales de la Reconquista, Ariel, Barcelona, 1984.
Este trabajo, aunténticamente revolucionario en su momento, es clave para comprender la transición del mundo antiguo al medieval en en norte de la península ibérica. Los autores acudiendo directamente a las fuentes tanto arqueológicas como documentales arrojaron nueva luz sobre los oscuros inicios de la época conocida como la Reconquista que hasta entonces se había planteado como recuperación nacional de un territorio perdido tras la ocupación musulmana.
Así, Barbero y Vigil, realizan un profundo análisis de las sociedades de cántabros y vascones, unos pueblos que se habían mantenido al margen de la romanización, manteniendo su identidad política y cultural durante toda la época imperial romana, como demuestra el auténtico limes establecido por los romanos en torno a los territorios ocupados por ellos en donde siempre se vieron obligados a mantener unos fuertes contingentes militares, ante las periódicas incursiones de estos pueblos del norte. Esta situación se fue agravando a medida que la decadencia romana se hacía más patente en la península y fue heredada por los visigodos tras su asentamiento y creación del reino de Toledo. Como demuestran numerosas fuentes recogidas en el libro, los reyes visigodos no dejaron de guerrear contra cántabros y vascones y mantuvieron una fuerte presencia militar en una frontera que vendría a coincidir con la de época romana. Estos pueblos mantuvieron su cultura, religión y estructura social hasta entrada la edad media, y mantuvieron en época romana y visigoda una lenta expansión por el territorio que continuaría ya en época musulmana dando origen a la formación de los primitivos reinos ya cristianizados.
El libro está estructurado en tres capítulos que coinciden cada uno con sendos artículos previamente publicados en importantes revistas científicas. El primero coincide en su título con el de la obra y desarrolla las cuestiones planteadas más arriba. El segundo capítulo habla del proceso de feudalización del reino visigodo de Toledo a través de ejemplos recogidos de las fuentes que han llegado hasta nosotros. Y el último capítulo profundiza en la organización social de los pueblos cántabros y en las transformaciónes que tuvieron lugar en el seno de estas sociedades hacia el origen de la reconquista.