viernes, 27 de febrero de 2009

Coerción, capital y los Estados europeos 990-1990

Charles Tilly, Coerción, capital y los Estados europeos 990-1990, Alianza Editorial, Madrid, 1992.
Título original: Coercion, Capital and European States. A. D. 990-1990
Versión española de Eva Rodríguez Halfter

Para Charles Tilly (1929-2008), no cabe duda de que la guerra y la necesidad de procurarse los medios y recursos necesarios para llevarla a cabo, fue lo que llevó a la configuración del Estado. Este libro trata de las diferentes medios de que se fueron valiendo los Estados para arrancar esos recursos a unas sociedades en muchos casos renuentes y como ese mismo proceso fue haciendo unos Estados cada vez más fuertes hasta llegar a los Estados nacionales tal y como los conocemos en la actualidad.
Así, en el milenio que abarca la obra, los Estados habrían atravesado una serie de etapas de las cuales cada vez saldrían más reforzados de ese tira y afloja entre poder y sociedad para la obtención de recursos, y a través de las cuales el Estado iría extendiendo su ámbito de actuación y centralizándose, a la vez que diversificaba sus funciones para dar respuesta a las demandas de los diferentes sectores sociales que planteaban sus exigencias a cambio de su colaboración.
Por supuesto que no ha habido un único camino en este sentido, y Tilly plantea tres diferentes caminos recorridos por los Estados europeos. Estas trayectorias serían: La intensiva en coerción, la intensiva en capital y la trayectoria de coerción capitalizada. La primera, se daría en zonas con una pobre urbanización, como sería el caso de Polonia o Rusia, la segunda en zonas primordialmente urbanas como los países bajos y la tercera, la que finalmente llevaría al Estado nacional actual, que se dio en zonas mixtas como Francia o el Reino Unidos.
A través de estos diez siglos, los imperios, grandes recaudadores de tributos, así como las ciudades-estado o las federaciones, muy intensivas en capital, tuvieron que ir dejando paso a las naciones que se fueron construyendo en un equilibrio que a la postre resultó más eficiente y se fue imponiendo en el sistema europeo. Además los europeos extendieron el sistema de naciones por toda la tierra, siendo este sistema el que rige hoy día nuestra planeta, después de que tras la segunda guerra mundial y el proceso descolonizador, decenas de nuevas naciones se fueran añadiendo en diferentes oleadas a las ya existentes.
Termina Tilly su libro, con una reflexión sobre las dificultades que están teniendo las nuevas naciones del Tercer Mundo, para alcanzar el desarrollo de las democracias occidentales y el papel que los militares están jugando en esos lugares como retardantes del proceso democratizador con sus continuos golpes apoyados en muchas ocasiones por agentes externos. Y es que en el Tercer Mundo, a diferencia de Occidente, donde la fuerza militar ha quedado supeditada al poder civil, los ejércitos en muchas ocasiones pretender confundirse con el Estado mismo.
Charles Tilly, sociólogo estadounidense recientemente fallecido, es saludado por muchos como el fundador de la sociología del Siglo XXI, y tiene una ingente obra bibliográfica en la que destaca Revoluciones europeas 1492-1992, libro por el que recibió el prestigioso Premio Amalfi de Ciencias Sociales.

lunes, 16 de febrero de 2009

Días de llamas

Juan Iturralde, Días de llamas, Ediciones B, Barcelona, 1987
Prólogo de Carmen Martín Gaite

Considerada por algunos como la mejor novela de nuestra guerra civil, Días de llamas es sin embargo una gran desconocida en el panorama literario español. Aparecida por primera vez en 1979, por tanto en plena transición, cuando muchos se empeñaban en enterrar bajo toneladas de olvido el mayor y más terrible acontecimiento de nuestro siglo XX, fue muy bien recibida por la crítica pero pasó desapercibida para el público lector que la mantuvo alejada de sus domésticas estanterías. Escrita bajo seudónimo, Juan Iturralde esconde detrás de sí a José María Pérez Prat, fallecido en 1999 y que ejerció de abogado del estado mientras era en realidad novelista encubierto.
En la novela, el protagonista Tomás Labayen, un joven juez que a pesar de su fidelidad al gobierno republicano acaba en una cheka temiendo que en cualquier momento le llamen para ir a darle "el paseo", se pregunta como ha lledado hasta allí. Comienza así una historia, desarrollada en el Madrid de los primeros meses de la guerra, que nos llevará de la mano de Tomás por los diversos acontecimientos que marcan el paso de una normalidad veraniega a una situación de guerra civil que romperá en pedazos la cotidianidad de la ciudad y la de todos y cada uno de sus habitantes.
Tomás representa a esos, que siendo fieles al gobierno no pueden comprender la violencia que se va desarrollando a su alrededor. Los paseos, las detenciones sin cargos, arbitrarias en muchas ocasiones, como la suya misma, en una ciudad sitiada donde la venganza, las noticias de las masacres perpretadas por los nacionales y el miedo a la quinta columna lleva a los milicianos a cometer las mayores injusticias.
A Tomás Labayen la guerra se lo rompe todo. Su historia de amor, su familia, su actividad de juez, su Madrid, y desde un garage convertido en cárcel trata de buscar un sentido a todo lo que está pasando.
No sé si Juan Iturralde recibirá en este décimo aniversario de su muerte muchos homenajes, yo desde luego, recomiendo la lectura de este libro.















viernes, 13 de febrero de 2009

Transiciones de la Antigüedad al feudalismo


Perry Anderson, Transiciones de la Antigüedad al feudalismo, Madrid, Siglo XXI, 1990.
Título original: Passages from Antiquity to feudalism
Traducción de Santos Juliá
Perry Anderson está considerado como uno de los principales historiadores marxistas contemporáneos. Su trayectoria intelectual le ha llevado por caminos que van desde el absolutismo europeo a las transiciones iberoamericanas, pasando por los cambios acaecidos en el marxismo occidental o los orígenes del postmodernismo.
En esta obra plantea un exhaustivo estudio sobre los cambios que se produjeron en la Europa occidental al pasar del modo de producción esclavista, característico de la Antigüedad, al modo de producción feudal típico de la Edad media. Para ello, en primer lugar repasa la sociedad y la economía del mundo antiguo greco-romano hasta las invasiones que le pusieron fin, para luego estudiar los modos económicos de los pueblos bárbaros hasta llegar a la definitiva síntesis de ambos modos de producción que desembocaron en el feudalismo. Tras esto analiza Anderson, las diferentes etapas que se sucedieron hasta llegar al modo feudal clásico que se dió en Europa entre el Loira y el Rhin, pero sin detenerse ahí, ya que continúa su estudio atendiendo a las diferencias que se daban en la geografía europea fuera de este especio, analizando las diferentes características y peculiaridades de cada región.
Un libro muy recomendable, para todos aquellos interesados en las transiciones entre periodos históricos.